FORO TELECOMUNICACIONES
1.
Describa detalladamente un ejemplo de como las
telecomunicaciones han cambiado la cultura.
Con el avance de las
conexiones y redes han permitido
que las telefonías móviles sean muy usadas por la sociedad actual. Permitiendo
la conectividad y especialmente permite
agilizar tareas cotidianas, además de integrarse a las redes sociales, consulta
de información rápida mediante su dispositivo móvil, uso de diferentes
aplicaciones, estar pendiente del correo electrónico, sitios de interés
educativo etc, esto es posible al avance tecnológico en las telefonías móviles
y sus sistemas operativos que permiten la conectividad mediante conexiones de
red internet, conexiones inalámbricas u otras.
2. Identifique la evolución de las redes y
su influencia en los diferentes campos.
La evolución de la redes según Aldana y Vallejo
(2010), inicio con el salto que dieron los mercados de telecomunicaciones en
los años 80, con la “liberación de los mercados”, que permitió abrir nuevos escenarios para los
operadores de servicios de telecomunicaciones. Se ve un desarrollo en el servicio de correo electrónico como herramienta de comunicación
entre personas y el desarrollo de la red
web WWW, para permitir el manejo
de la información entre empresas y trabajadores.
Otro avance fue la fibra óptica que permite expandir la red de internet. Esto ayuda a desarrollar diferentes campos
productivos. En el caso de las operadoras de telefónicas, que vieron su
oportunidad de incrementar sus clientes mediante el servicio de red, y la
telefonía móvil, así como la portabilidad. (Aldana y Vallejos, 2010).
Se presentaron varios factores
tecnológicos y parafraseando a Aldana y Vallejo, (2010), se dieron tres tipos de olas tecnológicas: la
primer ola es sobre el paso de
tecnología análoga a digital. La segunda ola tiene que ver con Internet,
comunicaciones móviles y redes de acceso de nueva generación (NGAN).
Y la tercer ola se refiere a aplicaciones tecnológicas, el
rediseño, construcción, de nuevos productos, esta ola pretende nuevas formas de
organización, para alcanzar desarrollos económicos y sociales que promuevan la
innovación.
“La
digitalización de las redes fue esencial en la transformación de
los monopolios estatales en mercados
competitivos porque introdujo
estructuras de costos y conceptos nuevos
acerca de
la propiedad y el
control de los activo” (Aldana y Vallejo, 2010,p. 169).
Estos cambios
permitieron el paso a nuevas tecnologías de nueva generación.
3. ¿Cuál es la influencia de las redes en
la estratificación social?
Gonzáles (2009),
aduce que para “observar los desafíos ciberculturales de la
globalización, debe referirse a su carácter socioclasista”, debido a este
contexto existen desigualdades de poder, por otro parte se observa el
desmesurado crecimiento de industrias electrónicas de comunicación, y como comenta el autor una redistribución de
responsabilidades del estado e
iniciativa privada, para el financiamiento y difusión de los bienes culturales.
4. ¿Cómo podrían utilizarse las redes para
combatir la pobreza?
“La convergencia pone a prueba los modelos de negocios
tradicionales,
genera competencia entre plataformas
independientes y ejerce
presión sobre los operadores
tradicionales, cambia la conducta del
consumidor y lo hace más activo en la
demanda de servicios, y lleva
a que los procesos de gestión de
tecnología sean dinámicos” Aldana y Vallejos (2010).s
El cambio tecnológico ofrece nuevas formas de realizar
negocios, mediante el uso de estas plataformas, reduciendo costos e
incrementando la producción. El dinamismo del mercado, mediante el comercio
electrónico, podría iniciar una nueva forma de comportamiento cultural, hacia
un nuevo camino de bienestar social y económico.
5. ¿Cómo influyen las redes en el
desarrollo social?
La nueva sociedad de la información, cada vez es
productora de información, estos es posible a las redes y la forma en que se
comunican las personas. Hoy en día el auge de redes sociales como Facebook,
twitter, instagram, entre otras,
fomentan las nuevas formas de comunicación, y una cibercultura.
6. ¿Cuál es el papel del estado en el
acceso democrático a los beneficios de la telecomunicación?
Crear regulaciones y políticas en los servicios
de red e internet. “Que permita generar
un ambiente de cooperación entre
operadores, evite el uso de poder de dominio, favorezca la cooperación para
ampliar la red y proteja al consumidor” Aldana y Vallejo (2010).
7. ¿Cómo se relaciona la globalización con
el cambio cultural?
La globalización afecta los ámbitos en que una
sociedad se desenvuelve, por ejemplo la
llegada de empresas que ofrecen servicios de televisión satelital, de
manera privada, como aduce Gonzales, (2009) “la privatización de la radio, la
televisión y otros circuitos de difusión masiva” donde ofrecen paquetes de
canales y diferentes promociones, donde compiten por precio, esto hace que lo
que anteriormente era tener una opción de tv nacional, hoy día hay varios oferentes,
esto provoca que la cultura se
transforme, y esto por ofrecer a la sociedad nuevos modelos de consumismo.
Referencias Bibliográficas:
Aldana J., A. T., & Vallejo C., A. (2010).
TELECOMUNICACIONES, CONVERGENCIA Y REGULACIÓN. (Spanish). Revista De Economía
Institucional, 12(23), 165-197.
Disponible en
http://search.ebscohost.com.talamanca.uned.ac.cr/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=56533223&lang=es&site=ehost-live
|
Álvarez, S., & Gértrudix, M. (2011). Contenidos
digitales abierto y participación en la sociedad digital. Venezuela: Red
Enlace. Retrieved from http://www.ebrary.com
Disponible en:
http://site.ebrary.com.talamanca.uned.ac.cr/lib/unedsp/reader.action?ppg=16&docID=10623775&tm=1435891590257
González, M. (2009). Ciberculturales de la globalización.
Argentina: El Cid Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com
Disponible en:
http://site.ebrary.com.talamanca.uned.ac.cr/lib/unedsp/reader.action?ppg=11&docID=10327254&tm=1435892300063
Comentarios
de Los compañeros:
No. 1.
En la evolución de las
redes ha manifestado Freeman y Louca. (2001), las TICS ha transformado el
aspecto económico en economías de red, debido a los cambios que han ocurrido en
el mercado, incorporando políticas, estos negocios intervienen la
tecnología y en las decisiones de los agentes del mercado en cualquier parte
del mundo.
Observe el gran avance
que ha tenido nuestra sociedad en este siglo, como todo va evolucionando a
través del tiempo.
Es como la educación
superior, por ejemplo en la UNED, todo aquí es virtual, se trabaja en una
plataforma virtual y se hace uso de los recursos tecnológicos, en donde todo la
educación virtual, hace una gran diferencia a la educación tradicional hace
unos años atrás, este nuevo paradigma, nos trae beneficio a una gran parte de
la educación estudiantil en esta tipo de educación.
En el ámbito económico,
existe el dinero virtual, tiendas virtuales, transferencia de bancos todo
a nivel virtual, es un gran avance para nuestra sociedad.
En el aspecto de salud,
se hace experimentos beneficiales para la salud, en el desarrollo de nuevas
áreas científicas.
En las TICS, tenemos
comunicados y actualizados de sucesos importantes que pasa atreves del mundo y
nos comunicamos con personas a miles de kilómetros, a rotó fronteras, razas y
religiones, etc.
Otro aspecto que quiere
recalcar es como combatir la probreza en la utilización de la redes, como
desarrolle varios puntos:
·
El primer paso sería fomentar fuentes de empleos para jóvenes en
diferentes áreas.
·
Principalmente en las zonas alejadas de la capital, aquellas
personas con pocos recursos económicos, acceso de servicios públicos, etc,
·
Ayudar en el ámbito educativo, incorporar recursos tecnológicos
e incorporando las TICS.
·
Crear empresas en línea para personas desempleadas y esta
actividad sea su fuente de ingreso.
·
Dar capacitaciones para implementar las redes y sus componentes
para el bienestar de la sociedad
En este ámbito de la
tecnología, en todos los contextos siempre la tecnología se descubre los pro y
los contra en su ejecución, pero debemos saber cómo desarrollarlo para el
bienestar de la humanidad, e implementar un nuevo paradigma a favor de todos
los aspectos que conforma nuestra sociedad.
Bibliografía
Aldana, T. y Vallejo, A.
(2010). Telecomunicaciones, convergencia y regulación. [Archivo PDF] Recuperado
de: http://search.ebscohost.com.talamanca.uned.ac.cr/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=56533223&lang=es&site=ehost-live
No.2
La digitalización de las redes se
amplía más la competencia de los servidores de redes, como haces mención al
derecho de la portabilidad numérica dado a que si el cliente de
telefonía tenía más posibilidades de escoger cual empresa consideraba le
brindaba mejor servicio, de este modo cambiarse con su número telefónico sin
perder sus contactos.
En cuanto a lo que respecta al estado
no solamente deben de velar por una cordialidad entre redes y la
eliminación de dominios, si no por el contrario en tratar de organizar el
capital y asignar un porcentaje a la introducción de las TIC en las diferentes
áreas con el propósito de que Costa Rica no se quede tan rezagada en los
avances tecnológicos que van teniendo los otros países.
NO.3.
Me parece que su aporte está muy
completo, abarca acertadamente la temática, el ejemplo que da no está lejos de
la realidad actual en donde para hacer cualquier cosa necesitamos de las
telecomunicaciones, desde estudiar hasta comprar en línea.
Como menciona González (2009)
"El desenvolvimiento del nuevo milenio está siendo forjado por un cúmulo
de nuevas tecnologías asociadas a la comunicación y la información, por ello es
importante tratar de entender las interrelaciones entre las tecnologías de la
información y las comunicaciones y la vida personal, profesional y
espiritual" (p.10).
Actualmente nos vemos envueltos en
las tecnologías de la información y la comunicación, ya que se ha cambiado la
forma de comunicarse, estudiar, comprar, etc, todo producto de las
telecomunicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario