Reloj

object>

sábado, 25 de julio de 2015

Conclusiones



Las telecomunicaciones son parte de nuestra sociedad, y el poder convivir con ellas es un reto de las nuevas generaciones.

A lo largo de este curso hemos podido desarrollar diferentes habilidades gracias a todas las actividades propuestas y la utilización de las Tics, para fomentar las competencias individuales y colaborativas.

Los aprendizajes han sido muy significativos y constructivos, refuerzan habilidades y da la posibilidad de crear nuevos conocimientos.

La tecnología llego para quedarse, y hoy día debemos aprender de ella, para competir en los mercados, desarrollar destrezas, y entender como la tecnología funciona.


viernes, 24 de julio de 2015

Semana 8 El Portafolio Educativo

¿Qué es el portafolio digital de educación?
Se puede definir como una “colección de evidencias electrónicas creadas y gestionadas por un usuario a través de la web”.wikipedia.

La importancia de los eportafolios, es que ellos permiten ir evaluando el aprendizaje de los estudiantes, mediante una serie de actividades, las cuales pueden ser desarrolladas mediante diferentes herramientas de la web 2.o, en forma de evidencias en diferentes formatos, textos, imágenes, entradas de blog, enlaces, etc.

Como señala Garcia--‐Doval(2005,p. 115) citado por (Gallego, Cacheiro , Martín, Angel 2009 p. 3).
“Los portafolios electrónicos deben ir más allá de una mera función recopiladora y asumir funciones de gestión del aprendizaje”.  El objetivo de utilizar un portafolio permite autoevaluar el aprendizaje, también ser utilizado por los docentes como recurso de evaluación además de permitir la autoreflexión. Además estos autores mencionas varios tipos de eportafolios por ejemplo:

Tipos de ePortafolio:
1.      ePortafolio de Evaluación
2.      ePortafolio de Aprendizaje
3.      ePortafolio de “Demostración de las Mejores Prácticas”.
4.      ePortafolio de Transición.


Reflexiones:
El uso de un portafolio involucra la participación y mediación entre el estudiante y el docente, por lo que antes de iniciar su planificación, el estudiante deberá conocer aquellas actividades planificadas por el docente, que le permitan ir construyendo su portafolio de aprendizaje.

El uso de eportafolios, fomenta el aprendizaje significativo, y además de construir su propio aprendizaje.


El usar el eportafolio como instrumento de evaluación, da la posibilidad de conocer afondo cuales han sido los logros que ha alcanzado el estudiante a lo largo del periodo de evaluación, y recopilar evidencias para mejorar las técnicas y estrategias por parte de los educadores a la hora de planificar todas las estrategias para el aprendizaje.






Referencias Bibliográficas:

Gallego, D., Cacheiro, M., Martín, A. & Angel, W. (2009, 01 de Noviembre). EL EPORTFOLIO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec30/articulos_n30_pdf/Edutec-e30_Gallego_Cacheir_Martin_Angel.pdf

Semana 6 FORO ACADÉMICO 1

FORO TELECOMUNICACIONES


1.    Describa detalladamente un ejemplo de como las telecomunicaciones han cambiado la cultura.
Con el avance de las  conexiones  y redes han permitido que las telefonías móviles sean muy usadas por la sociedad actual. Permitiendo la conectividad y  especialmente permite agilizar tareas cotidianas, además de integrarse a las redes sociales, consulta de información rápida mediante su dispositivo móvil, uso de diferentes aplicaciones, estar pendiente del correo electrónico, sitios de interés educativo etc, esto es posible al avance tecnológico en las telefonías móviles y sus sistemas operativos que permiten la conectividad mediante conexiones de red  internet, conexiones  inalámbricas u otras.


2. Identifique la evolución de las redes y su influencia en los diferentes campos.
La evolución de la redes según Aldana y Vallejo (2010), inicio con el salto que dieron los mercados de telecomunicaciones en los años 80, con la “liberación de los mercados”,  que permitió abrir nuevos escenarios para los operadores de servicios de telecomunicaciones.  Se ve un desarrollo en el servicio de correo  electrónico como herramienta de comunicación entre personas y el desarrollo de la red  web WWW, para permitir  el manejo de la información entre empresas y trabajadores.
Otro avance fue la fibra óptica  que permite expandir la red de internet.  Esto ayuda a desarrollar diferentes campos productivos. En el caso de las operadoras de telefónicas, que vieron su oportunidad de incrementar sus clientes mediante el servicio de red, y la telefonía móvil, así como la portabilidad. (Aldana y Vallejos, 2010).
Se presentaron varios factores tecnológicos y parafraseando a Aldana y Vallejo, (2010),  se dieron tres tipos de olas tecnológicas: la primer ola es sobre el paso  de tecnología análoga a digital. La segunda ola tiene que ver con Internet, comunicaciones móviles y redes de acceso de nueva generación (NGAN).  Y  la tercer ola  se refiere a aplicaciones tecnológicas, el rediseño, construcción, de nuevos productos, esta ola pretende nuevas formas de organización, para alcanzar desarrollos económicos y sociales que promuevan la innovación.


            “La digitalización de las redes fue esencial en la transformación de
los monopolios estatales en mercados competitivos porque introdujo
 estructuras de costos y conceptos nuevos acerca de
la propiedad y el control de los activo” (Aldana y Vallejo, 2010,p. 169).
Estos cambios permitieron el paso a nuevas tecnologías de nueva generación.







3. ¿Cuál es la influencia de las redes en la estratificación social?
Gonzáles (2009),  aduce que para “observar los desafíos ciberculturales de la globalización, debe referirse a su carácter socioclasista”, debido a este contexto existen desigualdades de poder, por otro parte se observa el desmesurado crecimiento de industrias electrónicas de comunicación,  y como comenta el autor una redistribución de responsabilidades del estado  e iniciativa privada, para el financiamiento y difusión de los bienes culturales.

4. ¿Cómo podrían utilizarse las redes para combatir la pobreza?

            La convergencia pone a prueba los modelos de negocios tradicionales,
genera competencia entre plataformas independientes y ejerce
presión sobre los operadores tradicionales, cambia la conducta del

consumidor y lo hace más activo en la demanda de servicios, y lleva

a que los procesos de gestión de tecnología sean dinámicos” Aldana y Vallejos (2010).s

El cambio tecnológico ofrece nuevas formas de realizar negocios, mediante el uso de estas plataformas, reduciendo costos e incrementando la producción. El dinamismo del mercado, mediante el comercio electrónico, podría iniciar una nueva forma de comportamiento cultural, hacia un nuevo camino de bienestar social y económico.


5. ¿Cómo influyen las redes en el desarrollo social?
La nueva sociedad de la información, cada vez es productora de información, estos es posible a las redes y la forma en que se comunican las personas. Hoy en día el auge de redes sociales como Facebook, twitter, instagram,  entre otras, fomentan las nuevas formas de comunicación, y una cibercultura.


6. ¿Cuál es el papel del estado en el acceso democrático a los beneficios de la telecomunicación?
Crear regulaciones y políticas en los servicios de  red e internet. “Que permita generar un ambiente de  cooperación entre operadores, evite el uso de poder de dominio, favorezca la cooperación para ampliar la red y proteja al consumidor” Aldana y Vallejo (2010).

7. ¿Cómo se relaciona la globalización con el cambio cultural?                                                
La globalización afecta los ámbitos en que una sociedad se desenvuelve, por ejemplo la  llegada de empresas que ofrecen servicios de televisión satelital, de manera privada, como aduce Gonzales, (2009) “la privatización de la radio, la televisión y otros circuitos de difusión masiva” donde ofrecen paquetes de canales y diferentes promociones, donde compiten por precio, esto hace que lo que anteriormente era tener una opción de tv nacional, hoy día hay varios oferentes, esto provoca  que la cultura se transforme, y esto por ofrecer a la sociedad nuevos modelos de consumismo.


Referencias Bibliográficas:


 Aldana J., A. T., & Vallejo C., A. (2010). TELECOMUNICACIONES, CONVERGENCIA Y REGULACIÓN. (Spanish). Revista De Economía Institucional, 12(23), 165-197.
Disponible en
http://search.ebscohost.com.talamanca.uned.ac.cr/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=56533223&lang=es&site=ehost-live

Álvarez, S., & Gértrudix, M. (2011). Contenidos digitales abierto y participación en la sociedad digital. Venezuela: Red Enlace. Retrieved from http://www.ebrary.com
Disponible en:
http://site.ebrary.com.talamanca.uned.ac.cr/lib/unedsp/reader.action?ppg=16&docID=10623775&tm=1435891590257
González, M. (2009). Ciberculturales de la globalización. Argentina: El Cid Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com
Disponible en:
http://site.ebrary.com.talamanca.uned.ac.cr/lib/unedsp/reader.action?ppg=11&docID=10327254&tm=1435892300063


 Comentarios de Los compañeros:
No. 1.
En la evolución de las redes ha manifestado Freeman y Louca. (2001), las TICS ha transformado el aspecto económico en economías de red, debido a los cambios que han ocurrido en el mercado, incorporando  políticas, estos negocios intervienen  la tecnología y en las decisiones de los agentes del mercado en cualquier parte del mundo. 
Observe el gran avance que ha tenido nuestra sociedad en este siglo, como todo va evolucionando a través del tiempo.
Es como la educación superior, por ejemplo en la UNED, todo aquí es virtual, se trabaja en una plataforma virtual y se hace uso de los recursos tecnológicos, en donde todo la educación virtual, hace una gran diferencia a la educación tradicional hace unos años atrás, este nuevo paradigma, nos trae beneficio a una gran parte de la educación estudiantil en esta tipo de educación.
En el ámbito económico, existe el dinero virtual,  tiendas virtuales, transferencia de bancos todo a nivel virtual, es un gran avance para nuestra sociedad.
En el aspecto de salud, se hace experimentos beneficiales para la salud, en el desarrollo de nuevas áreas científicas.
En las TICS, tenemos comunicados y actualizados de sucesos importantes que pasa atreves del mundo y nos comunicamos con personas a miles de kilómetros, a rotó fronteras, razas y religiones, etc.
Otro aspecto que quiere recalcar es como combatir la probreza en la utilización de la redes, como desarrolle varios puntos:
·         El primer paso sería fomentar fuentes de empleos para jóvenes en diferentes áreas.
·         Principalmente en las zonas alejadas de la capital, aquellas personas con pocos recursos económicos, acceso de servicios públicos, etc,
·         Ayudar en el ámbito educativo, incorporar recursos tecnológicos e incorporando las TICS.
·         Crear empresas en línea para personas desempleadas y esta actividad sea su fuente de ingreso.
·         Dar capacitaciones para implementar las redes y sus componentes para el bienestar de la sociedad
En este ámbito de la tecnología, en todos los contextos siempre la tecnología se descubre los pro y los contra en su ejecución, pero debemos saber cómo desarrollarlo para el bienestar de la humanidad, e implementar un nuevo paradigma a favor de todos los aspectos que conforma nuestra sociedad.
Bibliografía
Aldana, T. y Vallejo, A. (2010). Telecomunicaciones, convergencia y regulación. [Archivo PDF] Recuperado de:  http://search.ebscohost.com.talamanca.uned.ac.cr/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=56533223&lang=es&site=ehost-live

No.2
La digitalización de las redes se amplía más la competencia de los servidores de redes, como haces mención al derecho de la portabilidad numérica  dado a que si el cliente  de telefonía tenía más posibilidades de escoger cual empresa consideraba le brindaba mejor servicio, de este modo cambiarse con su número telefónico sin perder sus contactos. 
En cuanto a lo que respecta al estado no solamente deben de velar por una cordialidad entre redes  y la eliminación de dominios, si no por el contrario en tratar de organizar  el capital y asignar un porcentaje a la introducción de las TIC en las diferentes áreas  con el propósito de que Costa Rica no se quede tan rezagada en los avances tecnológicos que van teniendo los otros países.

NO.3.
Me parece que su aporte está muy completo, abarca acertadamente la temática, el ejemplo que da no está lejos de la realidad actual en donde para hacer cualquier cosa necesitamos de las telecomunicaciones, desde estudiar hasta comprar en línea.
Como menciona González (2009) "El desenvolvimiento del nuevo milenio está siendo forjado por un cúmulo de nuevas tecnologías asociadas a la comunicación y la información, por ello es importante tratar de entender las interrelaciones entre las tecnologías de la información y las comunicaciones y la vida personal, profesional y espiritual" (p.10).
Actualmente nos vemos envueltos en las tecnologías de la información y la comunicación, ya que se ha cambiado la forma de comunicarse, estudiar, comprar, etc, todo producto de las telecomunicaciones.

















lunes, 13 de julio de 2015

Semana 1 Cuadro Comparativo Tipo de REDES

Los tipos de Redes mediante la elaboración de un cuadro Comparativo.


PERFIL DEL PROFESIONAL EN REDES

Algunas Características del perfil profesional del encargado en Redes de informática:
Ø  Dentro de algunas cualidades  es tener la capacidad para  planificar, dirigir u organizar, analizar así como de realizar las recomendaciones de acuerdo al contexto en el cual se desempeña.
Ø  El profesional en Redes  coordina y supervisa todo lo referente a proyectos informáticos, dando su apoyo y conocimiento para el mejoramiento y eficacia, igualmente analiza los costes y las inversiones posibles, para dar su punto de vista con respecto a los diversos requerimientos de los sistemas de redes informáticos ya sea de una organización o entorno educativo.
Ø  Otra característica es  efectuar  diferente capacitaciones a los involucrados  en el tema de redes con el objetivo maximizar los usos y recursos tecnológicos. A si como mejorar los servicios que se logran con el uso de las redes.



Elaboración de una cuenta en Gmail, para realizar una video conferencia por la herramienta Hangoust. Este tipo de experiencias permite interactuar con el tutor y los compañeros de curso, para explicar las temáticas del curso, retroalimentar temas, y compartir en forma virtual.




Semana 4 y 5 Investigación sobre Protocolos y Dominios en el Contexto




 Para esta semana la investigación consiste en un trabajo sobre Dominios y Protocolos, donde se debe trabajar en grupo y además de realizar una entrevista a un profesional en informática y redes.
Mediante la elaboración de la entrevista nos permitió conocer en el contexto toda la teoría del curso para comprender mejor los objetivos propuestos.

Reflexiones


La experiencia de trabajar en grupo fue agradable y me permitió trabajar en forma colaborativa en un entorno virtual, además de resolver problemas que surgieron durante el desarrollo de la investigación para lograr el objetivo de aprendizaje propuesto.

Semana 3 Tarjetas de RED




Elaborar una investigación sobre Tarjetas de RED Y Modem.

Para su elaboración se investiga en literatura ubicada en el aula virtual y otras, además de aprendizaje en la herramienta Prezzi, por lo que me permitió esta actividad aprender a utilizar las publicaciones en Prezzi, donde requiere crear una cuenta y se trabaja en línea, para luego publicar  en la web.
















Semana 2 Mapa Mental Toplogías de Red

























El aprendizaje sobre las Topologías de Red,  se resumen mediante un mapa conceptual.

Para el desarrollo de este mapa fue necesario utilizar la herramienta de la web 2.O.  Wisemaping. Esta herramienta permite realizar mapas conceptuales, tiene un entorno fácil de usar es en línea y mediante una cuenta electrónica, además que permite importar imágenes.

Dentro de los aprendizajes se incluye un resumen de las lecturas asignadas para esta semana:

Resumen Lectura de Bigelow.
Pag 24 a 28.

El termino topología se refiere a la forma en que los equipos y otros dispositivos se conectan a la red utilizando cable. El tipo de cable determina  tipo de red.
Las tre topologías LAN SON: ESTRELLA- ANILLO- BUS
LAS SIETE TOPOLOGIAS SON: BUS, BUS ESTRELLA, MALLA, INALÁMBRICA, ESTRELLA, ANILLO, ESTRELLA JERARQUICA.

TOPOLOGÍA BUS: Todos los dispositivos se conectan  en línea, donde cada sistema se conecta al siguiente..
Una TOPOLOGÍA DE BUS  tiene dos extremos abiertos y cada extremo termina en resistencias eléctricas, para la que la señal no vuelvan en dirección contraria.

El cableado se hace de dos formas: THICK ETHERNET Y THIN ETHERNET.

THICK ETHERNET
ESTA topología  su principal problema es que si hay un error en un punto del cableado de la red, afecta toda la red.

TOPOLOGÍA DE ESTRELLA
Esta topologÍa presenta un dispositivo  cable central, llamado concentrador. Cada equipo se conecta con un cable independiente.
Este tipo de conexión de estrella es mas tolerante a errores que la de bus, debido a conexión de cable independiente con el concentrador
Inconveniente de la topología de estrella, debe tener un equipo adicional el concentrador un Hadware adicional, un  error en el concentrador afecta a toda la red.

 TOPOLOGIA DE MALLA
Es poco practica en redes pequeñas o LAN. Es mas recomendada en redes grandes, que soportan los errores, de los concentradores y los enrutadores
 Requiere de una tarjeta de interfaz para cada equipo.

TOPOLOGIA INALÁMBRICA
Las redes inalámbricas utilizan ondas de radio o de luz para intercomunicarse entre si.  Hay dos topologías;  la de infraestructura y la  ad hoc.
Una red inalámbrica de tipo infraestructura se comunica por transceptores inalámbricos,  a la red, llamados puntos de acceso a la red.
La conexión ad hoc, son equipos que deben tener tarjetas de interfaz para conectarse entre si. Son mas para uso domésticos y grupos pequeños porque deben mantenerse conectados en el intervalo de la comunicación  de la tecnologia inalámbrica


RESUMEN REDES LOCALES 
POR MOLINA , ROBLES FRANCISCO JOSE
PAG 24 A 29
La  arquitectura de red, se refiere a la forma en que se conectan los nodos o usuarios de ella.
Malla: es una interconexión total de todos los nodos
Estrella: los equipos se conectan a un nodo central con funciones de distribución, commutación y control.
Bus: utiliza  único cable para conectar todo.
Árbol: es una forma jerarquizada para conectar nodos., es la menos utilizada.
Anillo: todos los nodos están conectados a una única vía con sus dos extremos unidos. Si falla un nodo falla todo el enlace.
Intersección de anillos: varios anillos conectados por nodos comunes.
Irregular: cada nodo debe estar conectados por un enlace, pero no hay restricciones. Esta red es utilizada en zonas geográficas amplias,  y si falla se buscan rutas alternativas de algún enlace.

Transferencia de la Información:

Redes commutadas punto a punto:
-          Communtación de circuitos
-          Commutación de paquetes
-          Commutación de mensajes
Redes de Difusión multipunto.

Localización Geográfica
Sub red o segmento de red
Red de Área local LAN.
Red de Campus
Red de àrea Metropolinata MAN
Red de àrea extensa  WAM, redes globales



Resumen de Lectura de OLIVA ALONSO NURIA
Sistemas de cableado ESTRUCTURADO
Pag  5 a 9
TOPOLOGIA LOGICA Y TOPOLOGIA FISICA

  Red Lógica : Esta compuesta por la de la red que da sentido a la trasmisión como: formato de los datos, control de la comunicación.
Red Física: constituye la parte física de la red, el cableado y la electrónica.

Topologías Lógicas:
Anillo
Estrella
Bus





Referencias Bibliográficas



Abad, A (2013)Otras Topologías de Red. España: McGraw-Hill España, 2013. ProQuest ebrary. Web. 26 Mar 2015.
Disponible en
https://www.mhe.es/ceo_link.php?tipo=2_02_RE2&isbn=8448180828&sub_materia=334&materia=8&nivel=C&comunidad=Castellano&ciclo=0&portal=&letrero=&cabecera=




Bigelow, S. J. (2011). Localización de averías, reparación, mantenimiento y optimización de redes. México: McGraw-Hill Interamericana. Retrieved from
Disponible en: http://site.ebrary.com.talamanca.uned.ac.cr/lib/unedsp/reader.action?docID=10479408&p00=redes+inform%C3%A1ticas&ppg=14




Molina, R. F. J. (2014). Redes locales. España: RA-MA Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com Disponible en: http://site.ebrary.com.talamanca.uned.ac.cr/lib/unedsp/reader.action?docID=11038603&ppg=14
Oliva, A. N., Castro


Oliva, A. N., Castro, G. M. A., & Losada, D. D. P. (2006). Sistemas de cableado estructurado. España: Alfaomega Grupo Editor. Retrieved from http://www.ebrary.com
Disponible en:
http://site.ebrary.com.talamanca.uned.ac.cr/lib/unedsp/reader.action?docID=10751454&ppg=16


Introducción


Introducción



El siguiente Blog, trata sobre el desarrollo del curso de Telecomunicaciones Educativas II. Es un portafolio de aprendizaje, donde se compartirá diferente información y análisis de los aprendizajes.

Cada semana se agregará información sobre diferentes temáticas.

 Las Telecomunicaciones hoy en día son parte de una nueva sociedad de la Información y la comunicación, es por ello que son parte de nuestra cotidianidad. En este curso aprenderemos conceptos sobre REDES, Topologías de red, Cultura Digital, Cibercultura, Protocolos de comunicación, Dominios  y compartiremos diferentes investigaciones que son parte del Curso.